TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS AL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA MUJER ©

Logotipo junto con secretaria

Previene Hospital de la Mujer que niños nazcan con VIH-SIDA


Villahermosa, Tabasco.- La atención especializada y la estricta vigilancia que se lleva del embarazo en pacientes que viven con VIH-SIDA, ha logrado que a siete años, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer, hayan nacido niños totalmente sanos, reveló Diana Nayadeni del Ángel Luévanos, responsable de la “Clínica de la Mujer Viviendo con VIH/SIDA”.

La especialista explicó que la mujer embarazada puede transmitir el VIH a su hijo de tres maneras: A través de la placenta, lo que se conoce como transmisión vertical;durante el parto, al entrar en contacto con sangre y fluidos vaginales de la madre o mediante la lactancia materna.

Sin embargo dijo, a las mujeres embarazadas portadoras del VIH que llegan al hospital se les brinda un estricto control del mismo, además que se les canaliza a las diferentes clínicas como la de Nutrición, donde se les enseña la manera correcta de alimentarse para mayor control de su enfermedad; la de Epidemiología, a cargo del médico certificado en prevención del VIH.

Asimismo, el riesgo de transmitir VIH al recién nacido puede ser casi eliminado si la madre toma un curso corto de tratamiento durante el trabajo de parto y en el propio parto, aunque el uso de estos cursos cortos de tratamiento aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a los medicamentos usados y podría disminuir el éxito en un tratamiento futuro, tanto para la madre como para el niño.

Cabe señalar que para prevenir la transmisión del VIH al bebé, la forma más segura durante el partoes por medio de la cesárea; aunque hoy en día y en determinados casos, se puede contemplar llevar a cabo un parto vaginal siempre y cuando el especialista considere esa opción como la más adecuada.

“Muchas personas que viven con el VIH son discriminadas, rechazadas laboralmente, académicamente e inclusive dentro de la propia familia. Es un reto para la sociedad aceptar esta enfermedad. En este programa se ayuda a las pacientes a amarse y valorarse a sí mismas a través de 11 sesiones en las que se proporciona desde información básica a las pacientes hasta atención psicológica especializada”, indicó la especialista.

Durante la lactancia, las mujeres con VIH por lo general no deben darles pecho a sus bebés para evitar la transmisión del virus, ya que la leche materna puede contener pequeñas cantidades de VIH capaces de transmitir la infección al bebé.

Es por ello que dentro de los proyectos a corto plazo del Hospital de la Mujer, es contar con un banco de leche que permitirá tener el alimento necesario para que los niños de madres portadoras del virus, puedan alimentarse sin riesgo alguno.

Deseo de ser padre se cumple en el Hospital de la Mujer



No sólo la mujer puede ser la responsable de la imposibilidad de concebir hijos, también el hombre puede tener factores de infertilidad. En la División de Biología de la Reproducción del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer se brinda la atención de Andrología en donde los varones reciben un servicio integral para realizar el sueño de ser padres.

La infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al nacimiento de un hijo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin métodos de planificación. Es un problema de pareja y no es una enfermedad, sino consecuencia de una o varias enfermedades.

“En el Hospital de la Mujer una vez que captamos a los varones de primera vez se hace una historia clínica bastante amplia donde se intenta desde la parte de la anamnesis de la clínica, identificar factores de riesgo para las alteraciones que se tiene, después que se hace esta historia clínica que incluye mas de 150 preguntas se procede a revisarlos, la verdad es que es una revisión integral”; comento el Dr. Leonardo Ulises García Pérez encargado de la División de Biología de la Reproducción de este nosocomio.

Dentro de las causas de infertilidad el factor masculino ocupa el 50% es por esto que no se puede dejar de estudiar al varón. Dentro del protocolo de estudio, gran parte del éxito del tratamiento que se ofrece depende de que el factor masculino este integro y no tenga alteraciones.

La causa mas frecuente de infertilidad son las infecciones, dentro del protocolo básico en la mujer se hace un cultivo especial que incluye 3 gérmenes que son clamidia, mycoplasma y ureaplasma. En Tabasco la prevalencia de ureaplasma es hasta de un 80%  en las mujeres. En el varón solo en ciertos casos se solicita el cultivo endouretral. El tratamiento puede ir desde 15 días hasta 4 meses dependiendo la causa.

Otra de las causas frecuentes en el hombre es el varicocele que es una tortuosidad de las venas dentro de la bolsa escrotal. También existen causas anatómicas, genéticas e idiopáticas.

Si la mitad de probabilidad de fertilidad depende del varón no podemos pasar por alto el valor del factor masculino, el papel de la andrología esta tomando un papel de suma importancia para proponer diversas alternativas a los problemas masculinos.

Las causas metabólicas como obesidad, alteraciones en colesterol y enfermedades crónico degenerativas como hipertensión y diabetes son causas frecuentes en nuestra población ya que llevan a que la alteración espermática se altere. El año pasado se realizo un estudio y entre el 55 al 60 % de hombres con estos síndromes padecieron problemas de infertilidad. El estilo de vida es un factor importante.

En el área de andrología, en el ultimo mes se registraron 142 consultas brindadas, además de 35 estudios de espermatobioscopia, sin embargo el abordaje debe ser integral en la pareja y ambos deben acudir a consulta.

En todo el sureste del país el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer es el único en el sector público que cuenta con una División de Biología de la Reproducción.

El Dr. Ulises García afirma que “en realidad el 70% de las parejas que nosotros abordamos tienen la posibilidad de embarazo, estamos hablando que las que van a ocupar un tratamiento de alta complejidad son del 25 al 35 % mas o menos en promedio”. Con tratamientos de alta complejidad nos referimos a inseminación in vitro.

Generalmente la infertilidad se origina en ambos miembros de la pareja y no en uno sólo, por lo que es indispensable estudiar tanto al hombre como a la mujer. La Secretaria de Salud invita a no dejar pasar este problema y revisarse para lograr el sueño de ser padres.

Brinda Hospital de La Mujer atención especializada en casos de incontinencia

Villahermosa, Tabasco.- Desde su apertura en el año 2007 hasta la fecha, la Clínica de Urología Ginecológica del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer ha brindado más de 5 mil consultas a mujeres del estado y la región, y el 20 por ciento de esta cifra está relacionada a la incontinencia urinaria reportó, Raquel Delgado Gutiérrez titular de esta área.

La especialista explicó, que la incontinencia es la pérdida involuntaria de la orina, es decir, la pérdida del control de la vejiga y los síntomas pueden variar, desde una fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta, indicó.

“Las pacientes que son referidas a la Clínica de Uroginecología del nosocomio con diagnóstico de incontinencia, reciben atención especializada, aquí se les realiza una historia uro-ginecológica muy detallada y las pacientes que así lo requieren se someten a estudios especiales como la uretrocistoscopía y estudio urodinámico”, explicó la especialista.

Agregó que este padecimiento puede ocurrirle a cualquier mujer pero es más común con el avance de la edad, en la etapa climatérica de la mujer.

Dentro de las causas más comunes para el desarrollo de la incontinencia, la especialista en salud de la mujer indicó que las infecciones urinarias que no son tratadas adecuadamente son el factor principal y se ha comprobado que en el 40 por ciento de los casos donde se trata y se cura la infección urinaria, desaparece la incontinencia, en otros casos con un tratamiento adecuado y ejercicios para el piso pélvico, termina con el problema.

Finalmente, señaló que el tema de incontinencia urinaria sigue siendo un tema tabú en la población que afecta a millones de mujeres, sin embargo, Delgado Gutiérrez invitó a las tabasqueñas que sufren por este padecimiento a que se acerquen a las unidades médicas en busca de apoyo especializado, ya que la incontinencia tiene solución si se lleva el tratamiento adecuado.

Asimismo, emitió algunas recomendaciones como son no aguantarse las ganas de orinar, tomar agua natural y evitar refrescos embotellados, evitar bebidas irritantes como café o té, implementar medidas higiénicas en ropa interior, y mantener un adecuado aseo íntimo.